seguridad laboral 162

PRL EN la industria del automovil y auxiliar

La ergonomía postexoesqueletos

Ana Elvira Planas Lara Responsable Laboratorio de Ergonomía de Mutua Universal

Surgidos para dar respuesta a necesidades militares, y adapta- dos y evolucionados hasta nuestros días, los exoesqueletos de- muestran un enorme potencial para mejorar la salud y calidad de vida de las personas. Proporcionan fuerza motriz y movili- dad a personas que han sufrido una reducción en su capacidad funcional, ya sea por deterioro de sus capacidades motoras o por accidentes, asistiéndoles en su rehabilitación e incorporán- dose a sus vidas para recobrar actividades como caminar o aga- rrar un vaso. En el ámbito laboral pueden ser excelentes alternativas para mejorar trabajos con factores ergonómicos de riesgo, cuya so- lución técnica es muy complicada o inexistente, como aquellos que implican posturas forzadas de la espalda por falta de espa- cio o mala accesibilidad – como sucede en los trabajos de sol- dadura o de mantenimiento–, o en aquellos que exigen cons- tantemente los brazos levantados –como el montaje de vehí- culos bajo caja–. Los exoesqueletos pueden llegar a reducir el esfuerzo solici- tado al trabajador en un elevado porcentaje y mejorar sus con- diciones de trabajo de forma significativa pero, ¿es posible que tengan otros efectos secundarios que es necesario valorar y pu- lir?, ¿cuáles son los resultados a largo plazo para el trabajador y para la empresa?

En la naturaleza, “exoesqueleto” es el caparazón que recubre ex- teriormente el cuerpo de los artrópodos y otros invertebrados, que les sirve de protección y de sostén de su cuerpo.

Qué son los exoesqueletos Un exoesqueleto es un dispositivo de asistencia que trabaja conjuntamente con el usuario para ayudarle a realizar una de- terminada tarea. Tiene dos aplicaciones principales: compensar el peso (de parte del cuerpo del usuario, de una herramienta o de una carga a manipular) o amplificar la fuerza del usuario de forma que éste guíe el dispositivo y ejerza fuerza conjuntamen- te con él, aumentando así su capacidad. Pueden ser estructu- ras pasivas sin fuente de alimentación externa, que actúan re- partiendo la carga de unas zonas corporales a otras más fuer- tes, o pueden ser estructuras activas alimentadas por baterías que aportan energía a la actividad que se realiza. Actualmente hay una gran variedad de soluciones disponibles en el mercado y prototipos en los laboratorios de investigación. Su aspecto es muy diverso, desde armatostes que recuerdan a Ironman , pasando por estructuras rígidas más discretas, estruc- turas blandas con componentes electrónicos, hasta llegar a los tejidos inteligentes de última generación que incorporan actua- dores y sensores. Al igual que ha sucedido con la industria de los teléfonos móviles en los últimos años, hay una evolución cons- tante, el sector está en auge. Según www.marketsandmarkets. com, en Estados Unidos el mercado de los exoesqueletos, cal- culado en 300 millones de dólares en 2017, se estima que cre- cerá hasta los 2800 millones de dólares en 2023. En Europa la tendencia es similar.

Equipo investigador multidisciplinar Mutua Universal-PSA Citroën.

42 Diciembre 2018

Más información: consultas@borrmart.es

Made with FlippingBook Annual report